De los recuerdos que me vienen a la mente cuando me hablan sobre la Edad Media: el Feudalismo y la Literatura

Ezequiel Carlos Campos


 I[1]
Quisiera recordar desde qué etapa de nuestros estudios nos hablan sobre el feudalismo, mi mente no llega a concretar si es en la primaria donde por primera vez nos cuentan la historia de la Edad Media, o en secundaria, no lo sé, lo importante es que en esa etapa de la historia siempre vamos a encontrar el feudalismo. Los profesores describen al feudalismo como un sistema político, económico, social, en que hay un señor feudal y gente que le trabaja cada feudo para tener un control total del territorio gobernado. A grandes rasgos, eso es el feudalismo del inicio de nuestros estudios. Y es que en esos años todos formaban parte de un todo, y ese todo era una comunidad organizada sin individualidad. Habrá una ciudad peninsular y todo estará delimitado. Pero al avanzar en los estudios y a las lecturas más objetivas y necesarias llegamos a un punto en que esa etapa humana no es en verdad como es, no sólo un sistema político, social, sino que además del feudalismo hay otras y muy mejores cosas en la Edad Media. Parto de este concepto del Feudalismo para dar inicio a este trabajo, que son recuerdos, alusiones, comentarios sobre lo que será la literatura en la España de la Edad Media. Doy, entonces, este inicio para después llegar a la propia historia de esta etapa, que es la crisis de casi toda organización que siglos atrás era parte fundamental, siendo esto en lo que finaliza el material para este trabajo.


II
La literatura en España dará inicio con la llegada de los árabes al territorio, iniciando así algunos géneros literarios que se explotarán en la Edad Media: las jarchas, éstas representan una idea femenina del amor junto con un simbolismo, emotividad y sensualidad, aunque claro, hay poetas que escriben jarchas con propios fines políticos. Las canciones (la lírica castellana primitiva) y los villancicos tradicionales. La épica, “el arte de la propaganda feudal”, en el cual se habla también de una totalidad, pero ésta es simbólica, si el héroe es uno, ese uno es el todo, o sea, es toda su comunidad, su destino es el mismo destino de su lugar; habrá varios ejemplos claves para entender esta épica en España, un ejemplo es El poema de Mío Cid. Habrá otros inicios de géneros en estos siglos, la novela, el cuento y, aunque no es un género como tal, sí una forma de hacer poesía, el mester de clerecía –el cual daré mayor análisis en el próximo número–. Y  desde finales del siglo XII se va a desarrollar el género de los debates, con temas religiosos, amorosos, moralizantes, económicos, sociales, naturales, etcétera.
           

III
El mester de clerecía es una escuela erudita que va a ofrecer una cultura muy tupida. En el arte de hacer poesía contemplará unas reglas bien definidas, como lo dicen los autores de Historia social de la literatura española en la parte que se habla sobre el feudalismo: “Su técnica poética es, por lo general, bien determinada y regular: estrofas de cuatro versos de una sola rima y con catorce sílabas (tetrástrofos alejandrinos monorrimos, cuaderna vía) […]”. Habrá una nueva cultura, más universal para los temas de la poesía. Y los de esta escuela harán que la poesía sea más culta, no como la que declamaban los juglares, dividiendo, como quien dice, esas poesías, la culta y la popular.
           

IV
En “El feudalismo desde los orígenes hasta el siglo XIII” se resume la tarea que tendrá Alfonso X, el sabio, en su reinado, que será la incorporación a Occidente de lo arábigo, la secularización de la cultura, la creación de la prosa castellana. Alfonso X, junto con la escuela de traductores de Toledo, harán traducciones de importantes textos de la época por una preocupación universal, serán traducciones de textos del árabe, o de propios lenguajes que en España se hablaban, todos (a excepción de algunos) traducidos al castellano, así implementando un idioma en todo el territorio que, más adelante los reyes católicos, al darle la forma de la España que ahora se conoce, será el castellano el idioma que el sabio va a dar como lengua oficial en aquellos lugares.
           

V
Pero como se dijo: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. En la Edad Media existirá una crisis en el siglo XIV, el sistema feudal tendrá complejos factores para que su situación esté en peligro: el campesinado se manifiesta, la peste negra, la huida de los campesinos a las ciudad dejando las tierras sin labrar, se ponen condiciones por partes de los campesinos. ¿Pero por qué sucede esto? Los autores dicen: “[…] la decadencia del feudalismo se debe a la incapacidad de la clase dominante tradicional para controlar y explotar la fuerza de trabajo campesina”, así como la economía monetaria que se convierte en una entidad absoluta en el comercio, aquí entrarán problemas de intereses, de manejos de la economía por parte del principal dominante. Es en este momento cuando surgen las primeras manifestaciones literarias que abarcan la soledad, la angustia, la inseguridad. Y cómo no, si al mismo tiempo se vive en una situación de inseguridad, de intranquilidad. Esta literatura será, pues, un reflejo de la sociedad. Luchas por el control político y social entre intereses monárquicos, entre otros ejemplos claros sobre la crisis del siglo. La soledad del hombre convertirá a su existencia en una prisión intolerable.
           

VI
Estas y muchas cosas más son los recuerdos que vienen a mi mente cuando me hablan sobre el feudalismo y sobre la literatura de la España de esos siglos, el texto que se leyó sirvió de base para una mejor comprensión del tema del medievo y como introducción básica para empezar a comprender la propia literatura medieval española, materia del cual es este trabajo.



[1] Texto escrito como reporte de lectura del capítulo “El feudalismo desde los orígenes hasta el siglo XIII” del libro Historia social de la literatura española” de Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas y Iris M. Zavala. 

Sin datos


Comentarios

¿SE TE PASÓ ALGUNA PUBLICACIÓN? ¡AQUÍ PUEDES VERLAS!