Alberto Avendaño y la écfrasis del horror: “Catálogo mexicano de cine de horror”

O. Basilio


La escritura de Alberto Avendaño (Zacatecas, 1990) recoge la obscuridad de la escatología mexicana con una maestría propia del profano. Catálogo mexicano de cine de horror (Espina Dorsal, 2024) se inserta en ese raro grupo de libros inspirados por el cine que, en el fondo, esconden otra esencia. En cada poema, la línea intermedia entre poesía y cine se emborrona aún más para que surja la voz del poeta y revitalice al símbolo: el horror se verbaliza en otra imagen. El lenguaje poético se enlaza con el cinematográfico y ofrece otra experiencia, abre más fisuras; y todo de la mano del poeta que, con algunos libros a su espalda (Para cantar bajo la lluvia, Rey Chanate, 2017; En la habitación a oscuras, Rey Chanate, 2019 y Las cenizas del día, Literatelia, 2019) ha forjado un estilo indistinguible.

El poeta es capaz de cantar a la carroña, baudelerianamente, en uno de los poemas más gráficos del libro: “Que mi hermana haga carroña de mí / y en el ritual, envueltos en el éxtasis de la tortura / mi nombre sea un símbolo descifrado entre / la tripa”. Evoca un obscuro ternurismo: “En la oscuridad hay un calor / de chimenea recién apagada / un abrazo de novia que me liga a la muerte”. Estruja la estética del narcotráfico en los poemas a propósito de La libertad del diablo y El infierno, rozando la llaga del sincretismo católico de México.

A veces el libro adquiere un tono cultista, como una plegaria profana, recurso habitual en la poética de Avendaño. El lado obscuro de la mexicanidad se torna conjuro, súplica, aullido: “Soy la maldición que persigue a mi estirpe / el hálito que la envuelve en pesadillas con una / cara familiar / la única blasfemia en el leguaje de dios”.

El poeta hurga en la herida abierta y negra de una patria moribunda. El juego del espectáculo, la muerte, la abyección, lo macabro: todo converge en una écfrasis que estruja y abre el símbolo, cuenta una historia. Se huele aquella tradición parnasiana y simbolista de interpretar y/o profanar grandes obras pictóricas o escultóricas del siglo. La poética se vuelve espectador activo, víctima de un horror meditado, encarnado en una búsqueda y contemplación minuciosas a la que el autor se sometió durante dos años.

Podemos pensar el libro como una extremidad más del cine, a cada poema como una película eterizada; una alquimia de la imagen que desemboca en verbo. Pero es, también, un dispositivo semántico: la entrada a un universo poético que nombra al horror, lo palpa, y esto es, al final de cuentas, el destino del poeta: palpar la experiencia.

No es necesario mirar los títulos reunidos en el libro, la poética de Alberto Avendaño es suficiente para imaginar la trama, los gritos, la sangre de los filmes, gracias a un enraizamiento en las tinieblas, en la vileza del espíritu humano: “por que también los asesinos tenemos corazón”. Sin embargo, hay sublimaciones: “Veo en una lápida / el nombre del ocaso”.

Desde la brillante tradición iniciada por Buñuel, Taboada, Cazals, del Toro, hasta joyas menos reconocidas de Lex Ortega y Andrés Kaiser, el poeta toma un género aparentemente menor y lo sublima. Personalmente, el Catálogo me regaló (entre otras cosas) una guía para iniciarme en el cine de horror.

En este trabajo, Alberto Avendaño hace honor de su título de poeta de imágenes y nos regala una mirada original y muy perturbadora del horror humano.

Post-scriptum: Cuando le mostré un poema de este Catálogo a un amigo cercano (religioso, cabe aclarar), me recomendó que tuviera cuidado. Le pregunté por qué, y él, con el semblante serio, contestó: Porque lo que lees te cambia, y eso lo sabes bien.

Alberto Avendaño, 
Catálogo mexicano de cine de horror, 
Espina Dorsal, México, 2024, 54p.


__________
Otoniel Basilio (Acapulco, Guerrero, 2002). Ha ganado alguna mención honorífica en poesía (I Certamen Internacional “Natalio Valbuena Parra”) y en relato corto (I Premio Nacional SOPHIA–FILCO de literatura joven 2024) y publicado en revistas web de México.

Comentarios

¿SE TE PASÓ ALGUNA PUBLICACIÓN? ¡AQUÍ PUEDES VERLAS!