Invención e impacto del microscopio en la sociedad
Luis
Jorge Caldera Sánchez
¿Qué tan importante fue la invención del
microscopio? Hace cuatro siglos las enfermedades eran consideradas como obra de
un ser divino y superior, una fuerza que decidía el quién vivía y quién no. La
ignorancia reinaba en el mundo no porque así lo quisieran, sino porque no se
podía obtener más. Sin embargo, fue hace unos trescientos cincuenta años que
todo esto cambió. Gracias al microscopio se lograron innumerables
descubrimientos científicos, todos con el fin de ayudar a mejorar la calidad de
vida de las personas.
Lo más extraordinario
de la invención de este aparato es su origen. En una época avanzada como ésta
se podría creer que su inventor debió ser un gran genio en su época, lo cual
está mal. Su inventor fue Antonio Van Leeuwenhoek (no padre e hijo Janssen, ni Robert
Hooke. Ellos crearon un tipo de lupas que dieron paso a la creación del
microscopio en forma), un holandés quien antes de formar parte de la Real
Sociedad de Inglaterra y haber inventado dicho aparato, fue un simple conserje
del ayuntamiento de su pueblo natal Delft. Este importantísimo personaje tenía como
afición el tallar lentes. No se sabe de quién tomó la idea, pero en sí trataba
de hacer lo que hoy se conoce como una lupa. Fue Leeuwenhoek quien, con esmero
y más que nada curiosidad, logró crear un armazón de metal con varias lentes
talladas con una vela para iluminación. Al principio se dedicó a observar objetos
y organismos simples como el tallo de una flor, el aguijón de una abeja, la
tierra del patio de su casa, etcétera. Sin embargo, le llamaba y le tentaba más
la curiosidad, lo cual hacía que creara cientos de estos aparatos, cada uno con
mayor potencia y eficiencia. Fue hasta que un día se le ocurrió observar lo más
simple del mundo: una gota de lluvia. El hombre quedó perplejo, había millones
de bichitos de distintas formas en ésta. Con el tiempo y con más curiosidad siguió
experimentando, mejorando y celando mucho sus aparatos; fue así como
Leeuwenhoek inventó el microscopio y a su vez descubrió a los microbios. Una
vez tenido el primer microscopio, el cual lo más que daba era una imagen
borrosa sobre una especie de animalitos, se comenzó a mejorar y a perfeccionar
este aparato.
Muchos fueron los que
miraron a través de tan maravilloso artefacto, pero pocos los que en realidad
lograron avances importantes con éste. Robert Hooke, científico inglés, abrió
paso para que se denominara lo que hoy conocemos como células, tan sólo
observando un corcho a través de un microscopio compuesto. Spallanzani, un
naturalista y sacerdote católico italiano, logró demostrar que la generación
espontánea no existía gracias a este aparato. Louis Pasteur, quien fuera un
brillante científico francés, descubrió que los gérmenes causaban infecciones.
Robert Koch, médico alemán que descubrió el agente que causa la cólera, e
innumerables científicos más que están ahora en el olvido a pesar de sus
grandes aportes a la medicina.
Con la llegada del
microscopio electrónico en el siglo XX se produjo un gran cambio. El primero de
éstos lo construyó el físico canadiense James Hillier en 1937 que podía ampliar
las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a
aumentar unos dos millones de veces. En 1981 surgió el microscopio de efecto
túnel (MET), que surgió aplicando la mecánica cuántica, y logrando atrapar a
los electrones que escapan en ese efecto túnel, para lograr una imagen
ultradetallada de la estructura atómica de la materia con una espectacular
resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido
esencial para el avance, a su vez, de la microelectrónica moderna. Gracias a
este invento (no descubrimiento como muchos textos lo manejan) se han podido
entender mejor las enfermedades, funciones del cuerpo, estructura de la célula,
ADN, microorganismos y miles de descubrimientos más gracias a este aparato.
La invención del
microscopio, a diferencia de muchos otros instrumentos en la historia de la
ciencia y semejanza de solamente unos pocos como el telescopio, resultó en la
creación de una nueva ciencia: la microbiología. Ésta se define como: “la ciencia
que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo
tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano”.[1]
Siendo la ciencia que estudia el diminuto universo totalmente invisible a
nuestros ojos. Si bien se postulaba desde antaño la existencia de
microorganismos, fue Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los
conceptos actuales de la microbiología. En la actualidad, la microbiología ha
crecido tanto que se dividió en varias ramas como la microbiología clínica, la
microbiología general, la microparasitología y la micrología, entre otras.
En ciencias de la
salud, la microbiología es una especialidad en la cual se logra el diagnóstico
de las potenciales causas infecciosas de diversas enfermedades. En este
terreno, se reconocen las afecciones provocadas por bacterias, virus, hongos y
parásitos de distintas características, cosa que no se hubiera logrado sin la
invención del microscopio. No sólo sirve para las enfermedades, también abarcan
campos como la industria, los recursos energéticos y la administración pública.
En la explotación de recursos energéticos, la microbiología aporta un valor
significativo en dos grandes áreas. Por un lado, es posible aprovechar la
formidable actividad metabólica de los microorganismos para convertir algunos
desechos en combustibles. Por otra parte, se ha confirmado que distintas
bacterias son capaces de emplear para su actividad biológica a los productos
contaminantes surgidos de los hidrocarburos, por lo cual reducen el riesgo de
polución vinculado a los derrames de petróleo, entre otros. A pesar de estos
beneficios que nos aporta el microscopio, también hay males causados con el uso
del microscopio como las armas biológicas como el ántrax y más con fines oscuros y de resultados
mortales.
Gracias al microscopio
se han logrado desarrollos en la química, medicina y física, impensables para
el hombre de hace dos siglos; logrando incluso en la actualidad la
visualización de átomos, partículas elementales de la materia. También está
ayudando en la cura de enfermedades neurológicas, permitiéndoles a los
investigadores obtener imágenes de las capas internas de la retina con una
resolución casi celular. “Este nuevo conocimiento sobre el procesamiento
retiniano permitirá crear tecnologías avanzadas de reconocimiento de patrones y
aprendizaje automático”.[2] Dentro
del área de las ciencias complejas y aún en progreso, está la clonación y la
inteligencia artificial; la primera ya tiene resultados de animales copiados
genéticamente como gatos, ovejas y caballos; mientras que la IA, por el momento,
está en desarrollo con un sólo experimento acerca de un cerebro creado
artificialmente que se comunica por reacciones químicas y luces LED. Todos
estos grandes avances, que son la frontera de la ciencia, han sido posibles
gracias al uso del microscopio. Hoy sabemos cada vez más, y en particular a
través del estudio de la genética, que la mayoría de las enfermedades son
multifactoriales y que los genes, tanto como los microbios, son apenas un eslabón
en una cadena de eventos que llevan a la alteración de la homeostasis
(equilibrio entre el medio ambiente y el cuerpo), es decir, a la enfermedad.
Otro de los grandes
avances que sólo se hubieran logrado gracias a este aparato es la cura de enfermedades
crónico degenerativas, así como el descubrimiento de genes totalmente inmunes a
algunas de éstas, tales como el SIDA, diabetes y cáncer, que son las afecciones
a la salud que la industria farmacéutica no le conviene curar, para así poder
obtener mayor margen de ganancia. Incluso en México se han logrado avances
importantes en el campo de la cura de enfermedades consideradas incurables.
Biólogos provenientes de Guadalajara, México, han curado exitosamente pacientes
con cáncer y diabetes gracias al estudio de la microbiología y por ende, el uso
del microscopio.
¿Qué hubiera sido de
nosotros sin el microscopio? Suponiendo que Antonio Van Leeuwenhoek hubiera
sido considerado un loco por la Real Academia, seguiríamos viviendo en un mundo
de oscurantismo e ignorancia. Tendríamos un atraso tecnológico tan grande que
es posible que ni siquiera un invento esencial como lo es la luz eléctrica. Las
enfermedades más peligrosas seguirían siendo la cólera y simples infecciones,
ya que sin la invención de éste no se hubiera descubierto la célula, la
penicilina, las bacterias de la cebada que son esenciales en la
experimentación, etcétera. La sociedad seguiría teniendo miedo a la tierra y a
la basura, ya que creeríamos que de ahí se generan animales ponzoñosos como las
ratas, moscas, gusanos y cocodrilos. No conocemos si enfermedades como el SIDA
e influenza hubieran existido, debido a que tienen un origen dudoso y se cree
que fueron creadas por la propia industria farmacéutica, pero sería imposible
curarlas, tratarlas, e incluso diagnosticarlas ya que se les llamarían “Castigo
Divino”. Es por eso que el microscopio ha sido uno de los inventos más grandes
en la historia de las ciencias. Es uno de los que han tenido un impacto
tremendo, ya que se puede usar en diferentes campos de la ciencia, comprender
más los microorganismos y el funcionamiento de infinidad de organismos,
sistemas y condiciones que de no haberse inventado o aceptado, éstas serían
imposibles.
Bibliografía:
COBIELLA, Nidia, El microscopio, 2013,
de educar.org Sitio web: http://www.educar.org/inventos/elmicroscopio.asp
COBOS MURCIA, José Ángel, La historia
del microscopio. La Ciencia y el Hombre, 25, 2. 4/06/2014, (enero-abril 2012).
De http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/ Base de Datos
KRUIF, Paul de, Cazadores de microbios, México, Editores Mexicanos Unidos, 2013.
[1]Enrique
Íañez. (1998). Curso de microbiología general de Enrique Íañez. Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/01_micro.htm
[2]
European Commission, CORDIS. (2013). Enfermedades neurológicas, tratadas con
tecnologías de la información. Recuperado de http://www.alef.mx/vernota.php?/64362/CIENCIA/Enfermedades-neurologicas,-tratadas-con-tecnologias-de-la-informacion
muy bien hecho
ResponderBorraresto es kk
ResponderBorrarTu eres kk
BorrarIncreible
ResponderBorrarAlgo tan simple hoy es fantastico tiene su chiste poder enfocarlo
ResponderBorrar