El ensayo académico como método científico

Ezequiel Carlos Campos         
Un científico debe tomarse la libertad
de plantear cualquier cuestión,
de dudar de cualquier afirmación,
de corregir errores.
Robert Julius


En el siguiente trabajo se analizará al ensayo académico como una forma de método científico, no como un método el cual las ciencias toman parte, sino como un texto con características similares a ese método, con sus reglas, con sus aspectos. En este ensayo, después, se llegará a la conclusión de que el ensayo académico es parte de un método que en la Academia es indispensable para llegar al conocimiento, al igual que el método científico, que también busca el conocimiento. ¿Entonces será el ensayo académico algo parecido al método científico en el área en el que se utiliza?
Con la pura etimología de la palabra, el “método científico” es: camino hacia el conocimiento. El método científico es un método usado para la producción de conocimiento en las ciencias; como también es una forma de investigar, rigiéndose por un protocolo para obtener resultados confiables seguidos por ciertos pasos, rigurosos y objetivos. No se detendrá en todas sus características, ni en sus comienzos, sino que se llegará, con algunas definiciones, a la hipótesis planteada al comienzo del texto.
Por otra parte, el ensayo académico es una composición escrita con un propósito determinado. Debe destinarse a un lector culto, cuya formación permita compartir conocimientos. La palabra ensayo significa: ensayar, probar, intentar. También, como el método científico, tiene una seria de pasos para, primero, saber si es un ensayo académico. Según se conoce, hay diferentes tipos de ensayos: el literario, con una forma más libre, con un lenguaje no tan riguroso como lo es el ensayo académico. Para identificar a un ensayo académico debemos saber que es una opinión acerca de algo, cuando se sostiene mediante evidencias, cuando nada más pretende decir una cosa sobre ese tema. Al igual que el método científico, el ensayo académico debe ser riguroso y objetivo.
En la historia de la humanidad el ser se ha enfrentado a problemas para desentrañar los secretos que la propia vida y su naturaleza le planta. En otras palabras, es la duda; como también el saber, el querer saber esos secretos. Para manejar esos problemas, el hombre ha empleado estrategias, las cuales lo llevaron a diversos procedimientos para llegar a esas cuestiones. Una de esas estrategias, en la ciencia, es el propio método científico –se sabe que a través de la historia de la ciencia, ha habido distintas definiciones, distintos aspectos para formar el método científico, sólo se toma el concepto que más se conoce al respecto–. Hay otros métodos que contestan esas dudas, como en la filosofía, esas distintas “ramas” de la filosofía para llegar al conocimiento de algo. El otro ejemplo es el ensayo académico que, en literatura, principalmente, o como en la Academia, es el método para llegar al conocimiento de algo, y también parte de algo muy importante como en los métodos de la ciencia: la duda. Esa duda es el comienzo del trabajo, ya sea para una investigación, para un experimento. La duda no será un proceso del método, sino el origen, nada más. En ese aspecto, el ensayo académico y el método científico tienen el mismo origen de desarrollo.
John Lewis dice que lo que hace el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el experimento y el análisis y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber[1]. En Ojo Científico, sitio dedicado a las diferentes ramas de la ciencia y el conocimiento dice en el artículo de Isabel Valenzuela[2] que los siguientes pasos son parte del método científico: observación, propósito, hipótesis, verificación y experimento, demostración o refutación de la hipótesis y conclusiones. Aquí encontramos dos opiniones distintas sobre los pasos a seguir del método científico. Las dos inician con la observación –después de la duda–. Después, en la de Lewis, seguirá el experimento, para dejar al final la hipótesis. Sólo se detuvo en esta definición para diferenciar de un aspecto a otro, de un aspecto más profesional a otro didáctico. Se detendrá en el segundo para de ahí analizar al ensayo académico.
Lo que en el experimento se desarrollará será, primero, observar, después establecer la duda que se desea estudiar, después la posible solución que se quiere comprobar, de ahí continúa la experimentación, el si se llegó a la hipótesis o ésta se desecha; para finalizar con las conclusiones del trabajo, del experimento, de la hipótesis, pues.
En pocas palabras, las partes del ensayo académico son las siguientes: la introducción, el desarrollo, conclusión y las fuentes de consulta. En todo ensayo académico, para hacer una comparación con el método científico, se empieza con la duda: qué será aquello, por qué pasa, etcétera. Se observa como en el método científico, investigando el tema a tratar o adquiriendo todos los datos previos para realizar el trabajo. La hipótesis es el alma del texto académico, del que nace y, como en la filosofía, trata de darle un sentido, una definición; aquí inicia la introducción. Ahora, el desarrollo, la experimentación del método, en la cual se tiene que demostrar esa hipótesis o refutarla, como sea. Para finalizar con la conclusión del trabajo, del experimento, recabando la información y demostrarle al lector, al científico, al espectador, los resultados de la investigación. Y, como en todo trabajo objetivo, se muestran las fuentes de consulta, el apoyo de la investigación.
¿No es el ensayo parte de un método científico? ¿Será el ensayo académico el método científico de las ramas de la Academia y de las diferentes ciencias o materias en las que se utiliza? Con pocas investigaciones, se llega a la conclusión de que el ensayo académico es un método, si se ve que el escritor del trabajo es un científico, así como Zolá decía que el escritor es el científico de la literatura. Los ensayos son ciencia, porque se busca el conocimiento de alguna manera, obviamente, la ciencia exige otras características para que un método sea científico, así como en el ensayo, que no cualquier ensayo es académico si no lleva esas características antes planteadas. El método científico, como el ensayo académico, en sus respectivas áreas, utilizan métodos para llegar a conocimientos y, así como en el epígrafe de este trabajo, el científico debe tomarse la libertad de plantearse cualquier duda y de corregir errores, o sea, el ensayar, hasta llegar al resultado de una investigación.

BIBLIOGRAFÍA:

LEWIS, John, Ciencia, fe y Escepticismo, México, Grijalbo, 1969.

VALENZUELA, Isabel, ¿Qué es el método científico? En Batanga, 27 de agosto de 2013. Recuperado de http://curiosidades.batanga.com/4677/que-es-el-metodo-cientifico




[1] John Lewis, Ciencia, fe y Escepticismo, México, Grijalbo, 1969, pp. 34-35.
[2] Isabel Valenzuela, ¿Qué es el método científico? En Batanga (27 de agosto de 2013). Recuperado de http://curiosidades.batanga.com/4677/que-es-el-metodo-cientifico

Comentarios

¿SE TE PASÓ ALGUNA PUBLICACIÓN? ¡AQUÍ PUEDES VERLAS!